1ª Generación

ESCUELAS DE TOCAORES CA. 1920-1950

Gráficos 2 . 1920-1950_Página_2

 

JOSÉ MORA «EL CALDERERO» (Antequera (Málaga), 1891-Málaga, 1972)

    La sucinta biografía de José Mora quedó recogida en el libro de Domingo Prat, aportada a su vez por el guitarrista José Navas, hijo del también guitarrista malagueño Juan Navas.

 

jose-mora-el-calderero
(Extraída de la web Flamenco en Málaga aquí)

 

     El Calderero residió en la capital malagueña y, según J. Navas, «es hoy de los de primera fila, como los Jance, Borrull y Montoya» (Domingo Prat, Diccionario de Guitarristas, 1986, pág. 214).

Prat destacó las cualidades de José Mora ya que «Dentro de su género es el preferido de los artistas del ‘cante jondo’, distinguiéndose con sus ‘Fandangos’, ‘Malagueñas’ y ‘Soleares’, aires que adorna con arte, frescura y gracia, sirviendo admirablemente a sus medios de ‘cantaor'» y Blas Vega/Ríos Ruiz aportan el dato de que en el año 1953 «continuaba frecuentando las reuniones flamencas en las ventas de su tierra», (1988, Tomo I, 133).

 

LUIS YANCE FERNÁNDEZ (Madrid, 1892-1937)

 

Domingo Prat en su obra ya recogió una breve información biográfica de Luis Yance, especialmente sobre sus actuaciones en los teatros de Madrid, y otras ciudades como Barcelona, Zaragoza, Valencia, Sevilla y San Sebastián.

 

    Los inicios de Luis Yance fueron en una barbería del Puente de Vallecas, estudiando solfeo en el ámbito doméstico gracias a las enseñanzas de su madre. En los años veinte tuvieron lugar las primeras actuaciones públicas conocidas de Luis Yance en Madrid: primero en los teatros El Dorado, Olimpia y el Turó Park acompañando a Carmen Salón y a El Canario. En 1923 fue el guitarrista oficial del Concurso Copa Córdoba en Madrid. Los últimos años de la década de los veinte actuó en los teatros madrileños del Teatro Avenida, la Latina, el Cine Pardiñas, el Teatro Cómico y el Monumental Cinema. En 1929 realizó una gira con Antonio Chacón. (Extraído de Blas Vega/Ríos Ruiz, Diccionario Enciclopédico del Flamenco. Tomo II. p. 809, Ed. Cinterco, 1988).

 

     En la misma década de los años veinte, Luis Yance participó como guitarrista oficial del Concurso Copa Córdoba en Córdoba en el año 1925. En 1929 actuó en el Monumental Cinema y en verano del mismo año realizó una gira con Antonio Chacón y asimismo consta la primera referencia  actuando en solitario en el Teatro de La Latina, acompañando a Pepe Marchena como solista.

 

     La década de los treinta supuso la proyección internacional de Luis Yance al permanecer tres meses en Nueva York con la compañía de La Argentinita y actuando en distintos teatros neoyorquinos. En las actuaciones que en solitario dio Luis Yance en los escenarios norteamericanos, cuenta el guitarrista madrileño Peñalva que «La Argentinita relató que salió Luis al escenario a hacer un solo y ella tardó en hacer el número de baile porque el guitarrista tuvo que repetir varias veces la actuación ya que el público no paraba de aplaudir.» (En la revista deflamenco.com aquí).

   En el mismo año 1930 grabó su primer disco de obras de concierto.

 

       A su vuelta a España, realizó giras con Angelillo, en 1931 y 1934, espectáculos en los que consta que ofrecía solos de guitarra flamenca.

 

      Tras la marcha de Sabicas por el inicio de la Guerra Civil, Luis Yance entró a formar parte de la compañía de La Niña de la Puebla, junto a Luquitas de Marchena y Juan Valderrama entre otros, con la que hicieron distintas giras por la geografía española. Según entrevista a Juan Valderrama, «Luis acompañaba sólo a la Niña, y a los demás, Paco el Lorqueño con quien compartió una buena amistad pues estuvieron durante la turné compartiendo habitación» (Entrevista privada a Ángel Yance Peñalva, ver completa aquí).

 

      El mismo Ángel Yance apunta en su relato biográfico sobre su tío abuelo que fue el inventor del tetrámolo tras una pequeña parálisis en la mano derecha que afectó «el picado que hacía y que levantaba al público en sus actuaciones en solitario» Entonces «inventó el trémolo de cuatro notas que hacía que el público se levantara igualmente con aplausos, y es el que ejecutan los guitarristas flamencos de hoy en día» Como consecuencia de la parálisis, Luis Yance tuvo que dejar de acompañar a La Argentinita, según Pilar López, después de sus giras por América, España y Francia. (ver aquí)

 

        La aportación de Luis Yance a la guitarra de concierto está siendo poco valorado. En palabras de  Ángel Yance Peñalva, el guitarrista madrileño «Ha contribuido mucho a la guitarra flamenca de concierto, pues fue de los primeros de su época en dar recitales en solitario, grabando en Nueva York y realizando solos de guitarra con Pepe Marchena y Angelillo entre otros.»

 

         La muerte prematura de Luis Yance no le permitió continuir con la trayectoria ascendente que se fue configurando en los años treinta.

 

image__luis_yance_4939516376373236288
(Imagen extraída de la web De flamenco aquí )

    Por último, Domingo Prat destacó el nivel técnico de Luis Yance con estas palabras: «El distinguido artista en esta rama del folklore sur-hispano, rico y atrayente por demás, domina toda la vasta gama de sus cantos y danza, destacándose con valores reales como lo hicieron «Paco Lucena» de ayer y el Miguel Borrull de hoy.» (pág. 340).

 

ANTONIO PÉREZ MONTENEGRO «NIÑO PÉREZ» (Sevilla, 1890- Madrid, 1957)

     Antonio Pérez Montenegro «Niño Pérez» fue hijo del bailaor Manolito Pérez León, sobrino del guitarrista Antonio Pérez León y nieto de Antonio Pérez Galindo «Maestro Pérez».

    José Blas Vega y Manuel Ríos Ruiz recogieron en el Diccionario Enciclopédico ilustrado del Flamenco los primeros datos biográficos conocidos sobre el tocaor sevillano, heredero de la escuela de su abuelo. Dichos autores hablan de los inicios de El Niño Pérez en los años veinte del siglo XX con actuaciones en El Pasaje del Duque y reuniones íntimas. Hacia 1925 estuvo como guitarrista en el colmao Villa Rosa, uno de los principales de la capital madrileña y en el que se alternaban guitarristas como Ramón Montoya, Pepe de Badajoz o Luis Yance.

    Ya instalado en Madrid, El Niño Pérez participa durante los años treinta y cuarenta en los locales flamencos más importantes, como La Venta La Capitana, el Colmao Villa Rosa o el Tablao Zambra, y a finales de los años cuarenta y los cincuenta junto al guitarrista Perico el del Lunar. También formó parte de la compañía de Pastora Imperio y de Pilar López.

   Pese a la escasa información biográfica que nos ha llegado, Antonio Pérez «Niño Pérez» fue un guitarrista solicitado por los cantaores del momento, con los que llegó a registrar en disco acompañando entre otros a Niño León,Antonia Suárez y Manuel Vallejo. (ver discografía en Revista La Flamenca aquí)

 

ANTONIO MORENO (Córdoba, 1890-Sevilla, 1937)

      Según la biografía relatada por Blas Vega y Ríos Ruiz, a los quince años Antonio Moreno se trasladó a Sevilla, ciudad en la que residió a la largo de su vida. En la primera década del siglo XX, las crónicas recogen una actuación en el Teatro Cómico sevillano de un «gran concierto de cante y baile flamenco» en el que «el incomparable tocaor Antonio Moreno hará filigranas con su guitarra, acompañando a los artistas en sus trabajos».

    En las décadas diez y veinte del siglo XX, actuó en los principales cafés cantantes de Sevilla: en el Novedades, en el que más participó, en el Ideal Concert, entre 1916 y 1918,  en el Salón Variedades, entre 1918 y 1919, y en el Kursaal Internacional en 1929.

  A lo largo de estos años, Antonio Moreno realizó las primeras giras conocidas, teniendo noticias de su actuación en el año 1923 en el Salón Regio de Granada acompañando a Manolo Caracol y en el mismo año en el concurso organizado por la Hermandad de la Mercé en Huelva, como artista contratado (Eusebio Rioja/Norberto Torres, Niño Ricardo: vida y obra de Manuel Serrapí Sánchez, pp. 20-21).

 

    Ya en la década de los treinta fue el director del cuadro flamenco del Kursaal Olimpia, café en el que en el año 1935 se le tributó un homenaje organizado por Pepe Pinto y La Niña de los Peines. Entre los guitarristas que participaron en el homenaje estuvieron Manolo Moreno y Esteban de Sanlúcar. También entre los años 1930 y 1933 acompañó a Manuel Vallejo de gira.

     Antonio Moreno realizó grabaciones acompañando el cante de Manuel Vallejo, La Niña de los Peines, Manolo Fregenal y El Niño de la Rosa Fina. Prototipo de guitarrista de acompañamiento, fue un referente para los jóvenes tocaores contemporáneos, como el Niño Ricardo.

 

MANOLO ÁLVAREZ SORUVE «MANOLO DE BADAJOZ»   (Badajoz, 1892-Madrid, 1962)

    Manuel Iglesias Segura ha publicado dos libros con referencias a la dinastía de los guitarristas extremeños:  La Barberia de las sonantas. Las guitarras de Manolo, Pepe, Ernesto y Justo de Badajoz (2008)La guitarra flamenca en Extremadura  (2014).

     Dice Iglesias: «Acercarnos a la figura de Manolo de Badajoz es situarnos junto al guitarrista flamenco más completo que ha dado Extremadura, sobresaliendo sobre todo en su faceta de acompañamiento al cante, donde destacó entre los mejores de su generación.» (Entrevista al autor aquí).

      Y en referencia al ambiente flamenco de principios del siglo XX en Extremadura:  «Los locales cantantes que por aquellos años salpicaban Badajoz, como ‘La Imperial’, el ‘Salón París’, ‘Franconetti’ o el ‘Novedades’ y las figuras de Joaquín Rojas, Ramón Montoya y Paco Bazaga. Cuenta Lolo como por entonces se podía ver flamenco a diario en la ciudad en tres locales a la vez.» (Entrevista al autor aquí).

 

MANUEL GÓMEZ VELEZ «MANOLO DE HUELVA»  (Riotinto (Huelva), 1892-Sevilla, 1976)


    Los datos biográficos que se conocían de Manolo de Huelva siempre lo ubicaban como guitarrista de acompañamiento sin conocimientos musicales clásicos, sin embargo el nuevo aporte documental sitúa al tocaor onubense como un guitarrista con una formación musical, que llegó a tener amistad con Manuel de Falla, y cuyos inicios  fueron siendo un joven concertista como guitarrista clásico, tal y como refleja esta imagen.  

 
1910-10-03 (p. Nuevo Mundo) Manolo de Huelva_thumb[1]
«Nuevo Mundo», 3 de octubre de 1910 (Imagen extraída del blog La razón incorpórea aquí )

     En la década de los veinte Manolo de Huelva se encuentra en pleno auge de su carrera profesional y en el año 1922 participa en un evento importante: el Concurso de Cante Jondo de Granada como guitarrista oficial organizado por Manuel de Falla y Federico García Lorca, entre otros. También en esta década realizó grabaciones junto a Manuel Centeno, acompañó el cante de Manuel Vallejo y participó entre otros en los años treinta en el espectáculo de La Argentinita «Las calles de Cádiz» en Madrid.

      Sobre la importancia que Marius de Zaya y su mujer Virginia Randolph Harrison tuvieron en la fijación y grabación sonora y audiovisual de los toques de Manolo de Huelva, son una buena muestra los documentos originales que Rodrigo de Zayas recuperó del archivo paterno, de Marius de Zayas y Virginia Randolph Harrison, grabaciones sonoras y audiovisuales de Manolo de Huelva tocando en solitario y junto a La Argentinita, que fueron grabados en París y seguramente a lo que accedió el guitarrista onubense por ser Virginia Randolph alumna suya de guitarra. (Ver en el siguiente link aquí)

        «Las grabaciones se acompañan de un libreto dividido en varios capítulos: una introducción general histórica y musicológica, otro apartado dedicado a las grabaciones incluidas en este trabajo, otro titulado Un memorial flamenco llamado Manolo de Huelva y el último, Manolo de Huelva acompaña a … así como un texto de Rodrigo de Zayas en el que ofrece su testimonio personal del contacto de Manolo de Huelva con su familia. La lectura de este libreto es prolija en detalles, anotaciones y pensamientos, ya de los propios autores de las grabaciones, ya de Manolo de Huelva. » (Cit. en web Institut Français aquí).

     Una explicación detallada del libreto y de las grabaciones de las obras las publicó Claude Worms en la web Flamencoweb (aquí) donde se puede leer las transcripciones de diferentes falsetas de bulerías, soleá y serrana. 

 

Serrana_1-2arton529

 

     Por su parte, Antonio de Granadaiflamenco indica que entre 1935 y 1937 Manolo de Huelva grabó cuatro soleares en mi, unas seguiriyas, unas sevillanas y unas alegrías, en total 7 toques como guitarrista solista. (Cit. blog Memoria flamenca aquí). De entre estas grabaciones, Blas Vega incorporó las alegrías y las sevillanas en el CD de la edición de los 50 Años de Flamencología, editada por Flamenco Vive (Se pueden escuchar en el blog de Andrés Raya en Memoria flamenca aquí).

 

50 años de flamencologia (Portada)[2]
(Imagen extraída del blog La razón incorporea aquí)

     Entre los numerosos cantaores a los que acompañó se encuentran Manuel Vallejo, Manuel Centeno, Enrique Orozco o Canalejas de Puerto Real. Manolo de Huelva actuó en el año 1962 por última vez en la Casa de Málaga en Madrid junto a Enrique Morente e ilustrando una conferencia de Blas Vega.

 

PEDRO DEL VALLE PICHARDO «PERICO EL DEL LUNAR VIEJO»  (Jerez (Cádiz), 1894-Madrid, 1964)

 


    El aprendizaje de Perico el del Lunar tuvo lugar en su Jerez natal bajo la tutela de su padre así como de guitarristas locales, como Javier Molina, Manolito Cepero, el Cojo Natera y Cristóbal Salazar.

    En los años veinte se trasladó a Madrid, ciudad en la que residió hasta su fallecimiento, entrando a trabajar como primer guitarrista del colmao Villarosa. En esta década, fue el guitarrista de Antonio Chacón, acompañándole al cante en las grabaciones del año 1928.

perico el del lunar
(Imagen extraída del blog Quejío Flamenco aquí )

 

    En los años cincuenta, diversos hechos en la carrera de Perico el del Lunar consolidaron su aportación como uno de los principales guitarristas de acompañamiento. Primero fue elegido como director y coordinador de la Antología del Cante Flamenco de Hispavox en el año 1954, siendo a su vez el único guitarrista que participó de dicha grabación.

 

img357
(Imagen extraída del blog Quejío Flamenco aquí)

 

    Y a su vez, en el mismo año 1954, Perico el del Lunar junto a Rosa Durán, Juan Varea o Pericón de Cádiz, entre otros, fueron los artistas fundadores del tablao Zambra de Madrid, y propiedad de Fernán A. Casares, tablao en el que fue director artístico y en el que estaría hasta el final de su carrera artística.

    En los fondos sonoros de la Biblioteca Nacional se encuentran varias grabaciones de Perico del Lunar como intérprete pero también como adaptador, compositor y arreglista de obras. Seguramente los conocimientos de Perico el del Lunar sobre los cantes flamencos hizo que no sólo los trasmitiera a cantaores como Rafael Romero, sino también le facilitó la dirección de nuevos proyectos flamencos en las casas discográficas.

    En los años cuarenta y cincuenta Perido el del Lunar consta como autor en distintas grabaciones en el disco «De la Isla a Puerto Real» (1946) con alegrías y fandangos; «Anda y dale» (1947) con farrucas y zambras; «El jazmín de tu ventana» (1954) con tientos y malagueñas de El Mellizo y acompañando él mismo a la guitarra a Juanito Varea; «Que yo ya te he perdonao» (1945) con soleares y bulerías; y «Como los rayos del sol» (1952) con milongas y bulerías, entre otras.  (Ver web Bibloteca Nacional aquí). 

  De entre las obras no flamencas en las que participa Perico el del Lunar, destaca su colaboración con el Maestro Genaro Monreal en diversas composiciones para los Conjuntos de pulso y púa, como en el disco «Muerte de El Barí: canción flamenca con el compás de la caña» (1962) o en el disco «Amina» (1953), con una zambra para baile (ver web Biblioteca Nacional  aquí). 

 

 

libro_perico_lunar
Libro de José Manuel Gamboa (2001)

 

JOSÉ ÁLVAREZ SORUVE «PEPE DE BADAJOZ»  (Badajoz, 1899-Madrid, 1970)


    Pepe de Badajoz es hermano de los también guitarristas Manolo y Ernesto de Badajoz y tío de Justo de Badajoz. Hijo del maestro barbero Paco, sus inicios fueron en la barbería que regentaba su padre en la ciudad de Badajoz y en la que se reunían los artistas flamencos que llegaban a la ciudad. 

    En los años 20, las crónicas recogen una actuación de Pepe de Badajoz en el Certamen Copa Pavón con «un gran cuadro de cante jondo» junto a El Niño de Granada, Niño de Madrid y la Ciega de Jerez (La Opinión, 16-3-1926, cit. blog Flamencas por derecho aquí).

 

pepe de Badajoz

 

    Pepe de Badajoz grabó en disco acompañando el cante de El Niño de Marchena, el Niño de Vélez, Antonio Rengel, Pepita Caballero, José Muñoz «Pena hijo», Carmen de Badajoz, Corruco de Algeciras, La Andalucita, Porrina de Badajoz, Niño del Museo y Conchita Martínez, entre otros.   

     También grabó discos solistas y en dúo, junto a Carlos Montoya en el álbum «Festival flamenco»  con obras como fandangos, bulerías, sevillanas y alegríasComo solista grabó el disco «La Guitarra española», con obras zapateado, farruca, alegrías, tientos, sevillanas corraleras, rondeña, soleares, taranta, malagueña, siguiriyas con cabales. Otros discos solistas, «I Love Flamenco», «La guitare espagnola» y «Cositas de mi tierra», entre otros.  

 

Pepe de BAdajoz con Carlos Montoya

 

    La guitarra de Pepe de Badajoz era del guitarrero Domingo Esteso, construida en el año 1952 tiene de característica la forma de media luna en la pala o cabeza. En la actualidad es propiedad del también constructor de guitarras Felipe Conde Jr. (Ver  web de los guitarreros Hermanos Conde aquí). 

 

guitarra Pepe de badajoz
(Imagen extraída de la Web Hermanos Conde aquí )

 

     Maestro de tocaores, entre los alumnos de Pepe de Badajoz destaca el guitarrista francés Pedro Soler, con quien se conocieron en los años sesenta en Madrid. 

 

 

MANUEL MORENO (Sevilla, finales s. XIX-XX)


    Del guitarrista sevillano Manuel el Moreno tenemos escasas noticias. Se sabe que después de una etapa inicial en los cafés cantantes de Sevilla se fue de gira junto a La Niña de los Peines y al Sevillano


   La información principal sobre el guitarrista sevillano está recogida en el libro de Eusebio Rioja y Norberto Torres, Niño Ricardo: vida y obra de Manuel Serrapí Sánchez (2006). Las actuaciones públicas de Manuel Moreno quedaron registradas a partir del año 1919 en el homenaje que se realizó a Antonio Silva «El Portugués» en el Salón Variedades


    En la década de los años 20, aparece en numerosas ocasiones como acompañante de los principales cantaores. En el Teatro del Duque acompañó el cante de Manuel Centeno y Manuel Vallejo y cuya crónica describe el éxito habido entre el público, quienes «en muchas ocasiones los olés y las ovaciones cortaban las frases de los cantaores, que lo hicieron a cual mejor; y las prodigiosas falsetas de El Moreno le valieron más de una ovación entusiasta» (Diario La Unión, 24 de enero de 1925) (Rioja/Torres, p. 34).

     El repertorio que interpretaron fue de «caracoles, tientos, tarantas, malagueñas, fandanguillos y, por último, insuperable saetas, en las que los citados artistas hicieron verdaderos prodigios» (Diario El Liberal, 23 de enero de 1925, cit. Rioja/Torres, p. 35).

    En ese mismo año de 1925 la prensa da noticia de unas fiestas andaluzas que se organizaron en celebraciones privadas, un bautizo, un almuerzo de los hermanos Quintero y una fiesta real. Y en el mes de marzo tuvo lugar un bautizo privado y tras la ceremonia: «Se organizó una agradabilísima fiesta en la que se bailó y cantó todo el repertorio andaluz, y, para remate, el imponderable artista flamenco Niño de Jerez, acompañado a la guitarra por Manuel Moreno, cantó como él sólo sabe hacerlo, seguidillas gitanas, fandangos, tarantas, y, como final, unas saetas, que pusieron en conmoción al vecindario de la calle Feria, donde la fiesta se celebraba» (Cit. en José Luis Ortiz Nuevo, Bienal de Arte Flamenco, Sevilla, 2000, p. 15, en Rioja/Torres, p. 34).   Días después en el mes de marzo de nuevo es nombrado Manuel Moreno entre los asistentes a un homenaje a los hermanos Álvarez Quintero entre los que se encuentran «los magos de la sonanta Moreno y Niño de Huelva» y en el mes mayo es citado de nuevo Manolo Moreno acompañando a Manuel Centeno (Cit. en José Luis Ortiz Nuevo, op. cit. p. 6, en Rioja/Torres, p. 35).

     A mediados de la década de los años 30, en mayo de 1935, la prensa sevillana recoge la participación de Manolo Moreno en un homenaje a Antonio Moreno en el Salón Kursaal Olympia, junto al guitarrista Esteban de Sanlúcar. Y en el mes de agosto, en la que parece ser su primera gira fuera de Sevilla, aparece en el cartel de un espectáculo de Ópera flamenca junto a los cantaores La Niña de los Peines y Pepe Pinto, entre otros, los guitarristas Antonio Delgado, Esteban de Sanlúcar y El Niño Ricardo, actuando en Granada, Sevilla y Cartagena (Cit. Rioja/Torres, p. 36-37).

     La década de los cuarenta es la etapa central de Manuel Moreno en la que participó en distintos espectáculos en giras por el territorio nacional acompañando a figuras del cante como El Sevillano, Pepe Pinto y Manolo Caracol. En uno de estos espectáculos, «Circuito Andalucía», en el que participaban los cantaores Manolo Caracol, Pepe Pinto y Antonio Bonilla, los tocaores «Melchor de Marchena, señero rasguear de los bordones de su mágica guitarra; Manolo Moreno, conocido de los públicos como extraordinario guitarrista; y Paquito España, un nuevo valor de la sonanta.» (Rioja/Torres, p. 37)